top of page
José María Callejas Berdonés

Cuatro lecturas recomendadas de la Colección Cervantes.


<La invención del Quijote>. Indagaciones e invenciones cervantinas; es un libro clásico del escritor granaíno Francisco Ayala -fue miembro de la Real Academia Española-, que se ha enriquecido con esta nueva edición con el magnífico prólogo de Carolyn Richmond quien, con gran lucidez, explica a los lectores el proceso creativo del autor. Razón de más para tener el honor de inaugurar la selecta Colección Cervantes dirigida por José Manuel Lucía Megías y muy bien editada por Pigmalión. Tuve el privilegio de comprobarlo, personalmente, en su presentación en el Instituto Cervantes de Madrid.

El estudio introductorio de Carolyn, La invención de La Invención del "Quijote" de Ayala: de la lectura a la (re)creación, queda constancia de la trayectoria biográfica e intelectual y de la importancia de las lecturas que conforman con los años a una persona. Francisco Ayala, Premio Cervantes 1991, consideró desde joven que Cervantes era su maestro, y hablando de las Novelas Ejemplares, escribe: <Cervantes era un humanista cristiano. Y sus novelas, que buscan en el pozo de la naturaleza humana la regla de conducta debida, resultan ser, tal como él las rotuló, sencillamente ejemplares>. Además de los numerosos artículos, Cervantes y yo, Todo ya en el Quijote, que componen tanto las Indagaciones como la Invenciones, incluye una conversación con Víctor García de la Concha. También se incluyen Dos discursos: <Dolor del exilio, afinidad con América>, <Palabras, palabras, palabras>. La primera edición de este libro está reseñada en nuestra página web, en la sección de libros recomendados sobre el Quijote.


Una edición llena de sentido del humor, rasgo de Miguel de Cervantes, realizada por José Manuel Lucía Megías y el genial ilustrador argentino Miguel Rep (ilustró una fachada de una casa y un texto de hermanamiento en Alcalá de Henares, La Mancha, España con la ciudad de Azul, La Pampa, Argentina), El prólogo es de, Juan Diego Vila, profesor de la Universidad de Buenos Aires. Dos "Escenas ejemplares" ilustradas, La gitanilla y El amante liberal, son comentadas con gran ingenio. VI Festival Cervantino de Azul (2012). <Un juego y tres autógrafos para Miguel de Cervantes>, -el juego de la oca de Alonso de Barros, amigo de Cervantes, incluido en su Filosofía cortesana-, expuesto en la Universidad de Säo Paulo (2015), Sevilla y Madrid.


Y, también, <Miguel de Cervantes y William Shakespeare ante el espejo de la escritura>, en el X Festival Cervantino de la Argentina. (2016). <Don Quijote cabalga de nuevo por América>, J. M. Lucía Megías e ilustrado por Miguel Rep. Otra original aportación al XI Festival Cervantino de la Argentina. (2017). Todo un homenaje no sólo al buen humor, sino a la ironía cervantina. Una edición muy creativa y divertida para los lectores.


El catedrático emérito Alberto Blecua (Zaragoza 1941/Barcelona 2020) es una eminencia de la literatura española y cervantista, recomendamos en nuestra web su excelente edición con Andrés Pozo, El Quijote de Austral para el IV Centenario, ilustrada con más de 50 grabados. Me parecen entrañables prólogos de Lucía Megías -quien realza a su maestro ejemplar, su mirada lúcida, su lectura crítica, así como sus análisis ponderados y su generosidad con la tradición-; Joaquín Parellada destaca el gran valor educativo que Alberto Blecua daba a la Enseñanza Secundaria, lo cual nos parece importantísimo, como ya mostró Gonzalo Torrente Ballester, por ejemplo, en su obra El Quijote como juego, que reseñamos en la página web El Quijote en la Enseñanza).


Para Alberto Blecua: <Cervantes es, ante todo, un "inventor" de mundos "poéticos", como se decía entonces, pero es, además, un teórico y crítico literarios y, lo que no se suele señalar, un excelente historiador de la literatura. Como historiador... se centra en la literatura "nacional">…<Si en la Primera Parte del Quijote, menciona algunas obras y el tipo de teatro que se hacía entre 1580 y 1590 para arremeter contra la nueva comedia de Lope, en el prólogo de Comedias y Entremeses traza con singular maestría y conocimiento los orígenes del teatro español... <Es pieza - en el prólogo de Comedias y Entremeses- de gran interés para el estudio del teatro anterior o coetáneo de Cervantes, y a él debemos datos desconocidos sobre el padre del teatro español "el Lope de Rueda", del que incluye una vida y obra. Por él sabemos que era <batihoja sevillano>. Lectores y plumas en Cervantes es un bello capítulo de Blecua al tratar: <Dos temas complementarios en la obra de Cervantes: la lectura y la escritura. Desde La Galatea hasta el póstumo Persiles fue uno de los escritores más preocupados por la teoría, la práctica y la historia literaria>.


El estudio octavo de Albert Blecua, <Estructura del Quijote>, es sencillamente magistral. La panorámica de la Primera y Segunda Parte del Quijote es indispensable para comprensión lúcida de la obra y la interacción de los protagonistas Sancho y Don Quijote: <En el caso del Quijote las dos acciones se engarzan por medio de cartas y mensajeros, lo que las une en la distancia, que no es el olvido. Y ejemplo de pura amistad son las alusiones a las nostalgias que sienten el uno del otro por no estar juntos. Es cierto que también le ocurre a Sancho con su jumento y a este con Rocinante, pero no es lo mismo. "Por falta que le hacía" es la frase que se repite con constancia y con el sentido de "la añoranza que sentía por él". Aquí Cervantes, a pesar del distanciamiento sentimentales que él mantiene con sus personajes, se humanizan más. Abunda con mayor frecuencia en esta Segunda Parte. En la Primera los quería poco, o no demasiado>.


El último estudio sobre, Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: La adaptación castellana del Baldus (Sevilla, 1542), ha sorprendido gratamente mi ignorancia por su interés filosófico-moral. <Nos encontramos, desde las primeras líneas del prólogo -escribe A. Blecua-, con la eterna polémica, que arranca de Platón y aún hoy existe, sobre la función de la obra literaria -de ficción- en la república ideal. Durante el Renacimiento, que vivió el desarrollo de la imprenta, el tema y su solución preocuparon extraordinariamente tanto a moralistas como a políticos... Cervantes es, quizá, el ejemplo más claro del literato puro que desea cumplir con su misión trascendente en su "República"... Claro está que el autor defiende una literatura didáctica, pero delimita muy bien la diferencia que existe entre un libro completo didáctico y una obra en la que convivan, en juiciosa mezcolanza, lo útil y lo agradable. Esto quería Horacio, y esto es, precisamente, lo que el escritor medieval practica -con mayor libertad, desde luego de la que el venusino pregonaba... La cultura clásica "pagana" puede y debe ser un complemento imprescindibles a la religión cristiana para formar intelectual y moralmente al individuo... El autor de Baldus -defiende la fábula mitológica y las fábulas milesias (de la ciudad de Mileto) éstas las rechazaba Cervantes, según Blecua: <los poetas clásicos se habían salvado del olvido medieval gracias a las interpretaciones alegóricas de sus obras, y durante los siglos XVI y XVII se siguieron aceptando estas alegorías como algo evidente, hasta el punto de que Erasmo las recomienda -Educación del príncipe- por sus posibilidades didácticas>. <El autor añade -prosigue Blecua- al final de determinados capítulos varias "moralidades" que explican el sentido profundo de la obra... (el amor y la lujuria; de la verdad; de la vejez; de la ambición y de la fábula de Eolo; de los sofistas; de la mujer; de la fábula de Medusa y de las herejías; de los hipócritas; del infierno que fingen los poetas>. Incluye una sección que habla de filósofos como Platón, Sócrates, el dramaturgo-filósofo Eurípides y Séneca.

Según Alberto Blecua: <el autor del Baldo, al igual que el del Cifar, gusta mucho del cuento folklórico, de la anécdota, de la faceta. Esta postura estética, aun cuando nueva en un libro de Caballerías del siglo XVI, es, sin embargo, muy del gusto de los humanistas, tan apegados al mundo clásico y al popular a un tiempo. En la voz del pueblo descubre el hombre del Renacimiento la auténtica filosofía vulgar: la filosofía vulgar. Las sentencias extraídas de las obras de Cicerón, de Séneca, de Juvenal, pueden ser muy útiles al lector; también lo es el sentido profundo que se descubre una vez quitada la corteza novelesca de la Eneida o Metamorfosis; pero también el refrán, de una facecia -cuento gracioso- o de un cuanto popular se desprende una útil moralidad, oculta en una agradable y amena envoltura, muy apta para el lector poco letrado>. Tal vez, por eso tienen tanto éxito en las redes sociales las frases y sentencias que tienen miles de seguidores. Culmina el estudio con una autobiografía de Falcheto, amigo de Baldus y Cifar, que se caracteriza como el "hombre con patas de perros", no parece que tuvo mucha influencia en el Coloquio de los perros de Cervantes. Y acaba con otra autobiografía de Cingar. Una excelente obra de A. Blecua.


Mostramos en la galería de imágenes el texto de las contraportadas de los tres libros reseñados.



José Montero Reguera es uno de los grandes cervantistas de nuestro tiempo, tras el prólogo de Fernando Romo Feito, del que destaco dos ideas, la primera al hablar de la poesía intercalada en los dos Quijotes -en el III tercer capítulo destaca: "la novedad de ocuparse de los tres, no dos Quijotes, pues, al fin y al cabo, el de Avellaneda también interviene e incluso -es la tesis de Montero- de modo determinante para justificar la interesante conversación con don Lorenzo de Miranda de DQ, II,16-18". Con la segunda coincidimos plenamente con él, dada nuestra preferencia por el arte dramático: "Es de agradecer, la poesía incluida en el teatro cervantino, tal y como procedió Rojas (en 1916) y no se había vuelto a hacer hasta la fecha".


José Montero Reguera dedica el libro a su amigo Alberto Blecua, memoria imborrable, fallecido justo al editarse la obra en 2020.

En la nota preliminar explica la temática del libro, y adelanta, a propósito de la poesía en la Novela Ejemplar, La gitanilla, una metáfora preciosa: <En este libro se encuentra ya una imagen de la poesía que permanecerá esencialmente igual hasta el final de los días del escritor: figuración femenina, como una doncella llena de virtudes, especialmente la honestidad y el recato; la idea de que es una ciencia de todas las ciencias; su capacidad para hacer bello cuanto toca y, siempre, viene asociada a la alegría y la belleza>. Lo cual constata que la literatura de Cervantes va mucho más allá de su obra cumbre del Quijote.

1. Miguel de Cervantes: un poeta al final de sus días. Se inicia con la pregunta: <¿Qué imagen se tiene en la actualidad de Miguel de Cervantes? No es fácil concretar esa imagen después de tantos años, siglos de interpretaciones. En buena medida se trata de la superposición de una larga serie de aquellas, proyectadas a lo largo del tiempo y del espacio>. Espléndido me parece el análisis literario del epígrafe inicial: <La abundancia poética de La gitanilla se convierte en un rasgo singular y diferenciador de esta con respecto a todas las demás. Sin descartar por completo el planteamiento de la novela sub specie theatri que defendí en otro lugar como posible razón (Montero Reguera, 2003a)>. Añade una idea filosófica que nos parece muy acertada (no se olvide la importancia de Cervantes en el origen de la filosofía española contemporánea, Unamuno, en Vida de Don Quijote y Sancho, y Ortega y Gasset, en Meditaciones del Quijote), hablando de La gitanilla: <Adquiere, por otra parte, la misma dimensión ética, pues se trata en último extremo (acaso en primera instancia) de una defensa de la poesía, esto es, de la literatura como algo que tiene valor en sí mismo, no en función de la fama, prestigio o consideración social que se puedan alcanzar, sino como algo que el ser humano hace por propio disfrute persal o del prójimo>.


Trata luego, "Un viaje a la esencia de la poesía: Cervantes y el Parnaso español. En 1614". Para Montero Reguera es un libro divertido, tras una descripción de la génesis de la obra en el contexto histórico-literario, escribe: <Los versos, entre burlas y veras, , sitúan a un poeta todavía joven )apenas 34 años) en la cúspide de la poesía española, muestran la admiración cervantina por Quevedo, constatable en otros lugares -dentro y fuera del VP-, y, también, una importancia cercanía y confianza con el autor de los Sueños>. Y como libro de imaginación, prosigue José Montero citando a Blasco y su interpretación de historias imaginativas, el Viaje del Parnaso: <no es sino un libro metafórico de la poesía española de entonces>. Y, después, viene un bello epígrafe "Un libro para un lector cómplice", no sólo por el Quijote y las Novelas Ejemplares, sino por todas sus obras.

<Un lector, en definitiva, que se atreva a entrar en los juegos que le propone el escritor, aun a pesar de que esto pueda llevar a interpretar el texto de modo muy distinto al de la supuesta intención autorial...Cervantes, una vez más, organiza la materia literaria pensando en la comodidad del lector>. Una vez más, Montero Reguera alude a la filosofía moral que encierra su poesía: <Cervantes, envía un mensaje de gran seriedad que otorga al Viaje una dimensión ética, como ha defendido, con otros argumentos, Márquez Villanueva>- Más adelante: <Cervantes reivindica la valía de la lengua castellana para la expresión poética, capaz de expresar toda su diversidad de conceptos "agudos, graves, sutiles y levantados", es decir todo tipo de conceptos... En el capítulo 16 de la segunda parte se añade otro argumento de autoridad: Homero y Virgilio escribieron en lenguas maternas, capaces de expresar también "la alteza de conceptos">. Me viene a la memoria las palabras del escritor y poeta paraguayo Augusto Roa Bastos (Premio Cervantes 1989): <Lo único que yo creo de veras es que la lengua española es la que mejor expresa la condición humana con sus flaquezas y sus misterios. No creo que exista otro idioma que puede rivalizar con el español a la hora de expresar estos hechos. Me siento orgulloso de dedicarte mi amor a la lengua, que es lo capital que tiene el ser humano>. Alma América (Alma américa, poemas indo-españoles: Chocano, José Santos, 1875-1934 : Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive). También Montero Reguera habla de Cervantes como poeta dramático.

2. Poesías para un poeta. Aquí destaca como Vicente Aleixandre y Manuel Altolaguirre consideran a Cervantes como un gran poeta. Repasa la trayectoria poética con referencias a San Juan de la Cruz y otros como Pedro de Padilla y poetas de la tradición española como Garcilaso, Fray Luis de León, Quevedo y la poesía dedicada a la Beata Madre Teresa de Jesús: <Canción, de ser humilde has de preciarte// cuando quieras al cielo levantarte, // que tiene la humildad naturaleza // de ser el todo y parte // de alzar al cielo la mortal bajeza>. Prosigue Montero Reguera: <El Viaje del Parnaso se constituye así en un ejercicio de crítica literaria en el que Cervantes se muestra como un agudo historiador de la literatura, generoso con los escritores noveles y certero al vaticinar sobre lo que le ofrecerán aquellos en sus obras. No falta la dimensión ética coherente con su discurso sobre la poesía>. Vuelve a plantearse dos aspectos claves en la obra de Cervantes, por un lado, la relación vida y literatura, por otro, a la par, entre ética y literatura, como bien aplicó en toda su dramaturgia Antonio Buero Vallejo.

3. Un poeta en su tiempo: en el taller de la creación. Destacamos el espléndido epígrafe sobre la "Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina -incluidos todos los del Quijote-". Para Montero Reguera: <Cervantes no es ajeno a ningún tipo de expresión poética -cita a Fernández de la Torre-: <la que circula manuscrita, la que participa en fiestas y conmemoraciones, la de academias, la seria, la irónica o satírica, la que incluso se publica en libro y relativiza lo lírico o serio, la que se incluye se los textos de prosa, la teatral>. Montero compara textos de La Galatea y La entretenida (Comedias y tragedias), luego destaca la poesía en Los baños de Argel, La Numancia, en Don Quijote de la Mancha (I,33), "Busco la muerte en vida...; al que compara con El gallardo español, "¡Desdichada de la vida...". Todo el itinerario poético está entreverado de amplios análisis de la métrica cervantina. Me ha gustado mucho la referencia a la oda, de Fray Luis de León, A nuestra Señora: "Virgen que el sol más pura, // gloria de los mortales, luz del cielo, // en quien la piedad como la alteza (...). Montero Reguera vuele a Fray Luis de León y su elogio de la lengua castellana: <Me refiero a la dedicatoria de las poesías, donde afirma que "<a hacer poesías...> me incliné solo por mostrar que nuestra lengua recibe bien todo lo que se le encomienda, y que no es dura ni pobre, como algunos dicen, sino de cera y abundante para los que la saben tratar> (Poesía, p.5); o lo que se lee en la dedicatoria a Don Pedro Portocarrero del tercer libros de Los nombres de Cristo, incluido en su segunda edición, publicada en el año en que los tórculos alcalaínos de Juan Gracián sacaban a la luz La Galatea: <Y destos son los que dizen que no hablo en romance porque no hablo desatadamente y sin orden; y porque no pongo en las palabras concierto, y las escojo y les doy su lugar, porque piensan que hablar en romance es hablar como se habla en el vulgo (...)" (Los nombres de Cristo).


Como filósofo y aficionado a la literatura, no puedo menos que mencionar a Ortega y Gasset en su obra magna, Meditaciones del Quijote, en la que (en "forma de prólogo" dice Julián Marías en su edición de Cátedra) se dirige al Lector...; y escribe Ortega: <intento hacer un estudio del quijotismo> (…) y que <Don Quijote puede significar muchas cosas distintas: Don Quijote es un libro y Don Quijote es un personaje de ese libro> (…) <podría componerse una parodia sutil de los Nombres de Cristo, aquel lindo libro de simbolización romántica que fue urdiendo Fray Luis con teológica voluptuosidad en el huerto de la Flecha. Podría escribirse unos Nombres de Don Quijote Porque en cierto modo es Don Quijote la parodia triste de un cristo más divino y sereno: es él un cristo gótico, macerado en angustias modernas; un cristo ridículo de nuestro barrio, creado por una imaginación dolorida que perdió su inocencia y su voluntad y anda buscando otras nuevas>.


4. De Quijotes y poesía. trata dela poesía intercalada y saber poético en El Quijote. Aquí se incluyen cuadros con la composición de poemas de arte menor y mayor, con los tipos de estrofas correspondientes. Para el que quiere estudiar la poesía en los tres Quijotes (Primera y Segunda Parte, y el de Avellaneda) tiene todos poemas ordenados cronológicamente.

5.- Fortuna y actualidad de un verso cervantino. Montero Reguera, "Más allá del Quijote", relaciona la despedida del Persiles de Cervantes -¡Adiós, gracias; adiós, donaires; // adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo,// y deseando veros prestos contentos en la otra vida"-, con el extraordinario poema de Luis Cernuda: "Despedida. Muchachos// que nunca fuisteis compañeros de mi vida,//adiós. //Muchachos // que nunca seréis compañeros de mi vida, // Adiós...". Alude también "a unas bellas páginas de Javier Marías al final del primer tomo, Fiebre y lanza, de su trilogía Tu rostro mañana": <Wheeler se paró un instante, más que nada -me pareció- para tomar aliento. Había dicho en español las palabras "donaires" y "gracia", parafraseando a Cervantes fuera de su Don Quijote, algo infrecuente pero que en él era posible>, tras citar la despedida del Persiles, prosigue Marías: <Fingió no enterarse de lo que recité en mi lengua, y así me quedé sin saber si había sido una coincidencia o si había aludido a Cervantes al despedirse alegre. (María (2007; 411-412)>. El libro contiene un anexo: Índice cronológico de las poesías de Cervantes. Obra de referencia para el mundo de la poesía cervantina en su contexto histórico y la proyección universal que mantiene su llama viva en nuestro tiempo. Por último, quiero hacer referencia a la edición, <Viaje del Parnaso. Poesías sueltas>; de Miguel de Cervantes, de la Biblioteca Clásica de Gredos, que incluye una espléndida introducción, "Cervantes, poeta", de Vicente Gaos (además de sus notas) que también merece la pena leer.

Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Entradas destacadas
Archivo
Buscar por tags
Entradas recientes
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

2023     quijoteduca.org       Diseño Quijoteduca      De Madrid a Barcelona pasando por La Mancha

bottom of page