top of page

Casa Museo de Cervantes. Valladolid. 26 de febrero de 2025. Crónica de una visita.

  • José María Callejas Berdonés
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura


Desde hace tiempo queríamos hacer una visita a la Casa Museo de Cervantes en Valladolid, la histórica capital de España en tiempos del Rey Felipe III que trasladó la Corte de Madrid a Valladolid entre 1601 y 1606, por fin, aprovechando dos espléndidas exposiciones -de la obra de Luisa Roldán (Sevilla,1652- Madrid,1706), escultora real; y de los grandes escultores, Gregorio Fernández (Sarria, Lugo, 1576, Valladolid, 1636) y Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 1568- Sevilla, 1649)-, la realizamos el 26 de febrero de 2025. Esta breve crónica va a ser más gráfica que narrativa, pues las tres galerías de imágenes contienen la información bien documentada de las cronologías, tanto de la Casa Museo de Cervantes que se conserva tal cual como en el siglo XVII como de la biografía de Cervantes. También podrán ver a los mecenas que salvaron a la Casa de Cervantes, el Marqués don Benigno de la Vega Inclán (Valladolid 1858-Madrid 1942), militar, diputado en Cortés y escritor, promotor de la cultura española que impulsó la Casa del Greco en Toledo, la Casa de los Tiros en Granada, el Museo Romántico de Madrid y el Barrio de Santa Cruz de Sevilla; y el estadounidense, Archer Milton Huntington, arqueólogo, hispanista y poeta, fundador de la Hispanic Society of América que hicieron posible esta joya del Patrimonio Artístico de España. Por ello, recomendamos la visita a la Casa Museo de Cervantes a todos los que puedan viajar a la monumental capital de la Comunidad de Castilla y León.


En la primera galería verán la fachada principal, una escultura al marqués de La Vega Inclán en los jardines de la entrada y una placa del Ayuntamiento de Valladolid en memoria de don Miguel de Cervantes. Adjunto un plano de las dos plantas de la Casa Museo, cronología del origen del Museo, un cuadro del marqués de la Vega Inclán del pintor William Turner Dannat (1853-1929), la biblioteca, dos grabados del Quijote del ilustrador Jiménez Aranda, una bella frase sobre Don Quijote de Susan Sontag, y el texto en el que Cervantes se describe a sí mismo en el prólogo de las Novelas Ejemplares, inspirador del genial retrato anónimo del príncipe de los ingenios españoles.



La segunda galería es del jardín de la casa, en la que se encuentra una bella escultura de Archer Milton Huntington y cuatro relieves del Quijote del grabador Pablo Santos Berasategui. Después verán el vestíbulo de la planta primera en la que hay un gran panel con la cronología de la biografía de Cervantes en el contexto histórico y cultural de su tiempo; verán el libro de firmas de los visitantes, desde donde se accede a la segunda planta en la que estaba la vivienda de Miguel de Cervantes y familia.



En la planta de la vivienda de Cervantes se ve, a la izquierda una sala con una mesa de escritorio de Cervantes y un cuadro de Valerio Iriarte en la que aparecen Don Quijote y Sancho con la pastora Marcela (I, XIV). En la sala contigua la alcoba con el dormitorio y un pasaje de Don Quijote enfermo (II,I), flanqueada por otro bello texto del escritor ruso Dostoievski.


En la sala del centro cuadro joya literarias de la obra de Cervantes, una primera edición de Don Quijote de la Mancha de la imprenta de Juan de la Cuesta de 1605, un libro sobre la genealogía de los Cervantes de Nuño Alfonso, el libro de la Topografía e historia general de Argel y una carta de Cervantes firmada en Málaga en 1594 como recaudador de impuestos.


En la sala de la derecha, la alcoba donde residían las "Cervantas", según la biografía de José Manuel Lucía Megías, (La plenitud de Cervantes. Un vida de papel. Parte III), "vivía su mujer -que en los momentos del suceso (el apuñalamiento de Gaspar de Ezpeleta, 27 de junio de 1605) se encontraba en Esquivias (Toledo)-, su hija Isabel, sus hermanas Andrea y Magdalena, y su sobrina Constanza, así como la criada María de Ceballos que entrará en servicio en 1605". Un capítulo donde se detalla toda la historia de la Casa de Cervantes. A continuación, hay otra cama, el comedor y la amplia cocina al fondo.



 
 
 
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Entradas destacadas
Archivo
Buscar por tags
Entradas recientes
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

2023     quijoteduca.org       Diseño Quijoteduca      De Madrid a Barcelona pasando por La Mancha

bottom of page