Conferencias del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes de la Biblioteca Nacional.
José Manuel Lucía Megías es doctor en Filología por la Universidad de Alcalá y catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Comité Científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y titular de la Cátedra Cervantes de la Universidad Nacional del Centro (Argentina). Primera conferencia, 8/3/2016.
Los Siglos de Oro, sin duda, es una de las épocas más fascinantes de la reciente historia de España, desde el ámbito político, militar, económico, cultural... Miguel de Cervantes vivió en esta época, en el paso de una esperanza con la que se miraba el futuro a mediados del siglo XVI hasta el desencanto con que se soportaba el presente de principios del siglo XVII. ¿Qué conocemos de Miguel de Cervantes realmente? A partir de las piezas más emblemáticas que se exponen en la muestra Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), José Manuel Lucía Megías volverá a algunos momentos cruciales en la vida de Cervantes.
Javier Gomá Lanzón es licenciado en Filología Clásica y Derecho, así como doctor en Filosofía.
En esta conferencia, estructurada en tres partes, Javier Gomá define primero qué se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona para, a continuación, dibujar la imagen de la vida de Cervantes extrayéndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus prólogos y llegar a la conclusión de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortesía y chiste. Por último, planteará si, y cómo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura. Segunda conferencia, 15/3/2016.
José Álvarez Junco. Catedrático de Historia del pensamiento y de Movimiento Políticos y Sociales de la Universidad Complutense.
Cervantes, autor devorado por su personaje, ha sido símbolo de muchas cosas: idealismo, locura, generosidad. Se le analizará como símbolo de España, de la identidad nacional. Así fue visto ya en los siglos de la Edad Moderna, cuando se atribuyó a su ridiculización de los ideales nobiliarios el hecho de que España hubiera decaído como país de héroes. Con el romanticismo, sin embargo, pasó a interpretarse España como país medieval, fascinante, dado al exceso, y también se unió el personaje cervantino a su representación. Al producirse el choque con la modernidad hubo quien defendió la cultura española, representada por Cervantes, como ajena al racionalismo científico y, sin embargo, valiosa por expresar los valores más profundos del ser humano. Unamuno, Ortega y Menéndez Pidal vieron en Don Quijote el símbolo de la psicología española, que podía contraponerse al espíritu europeo. Tercera conferencia,5/4/2016.
Carlos Reyero es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.
El ser humano ha sentido tradicionalmente el deseo de ver a los personajes del pasado. Atribuimos a la mirada una forma de conocimiento insustituible. Por prolija y fidedigna que sea una descripción, la imagen genera una ilusión de verdad que escapa a las palabras. Sin embargo, no siempre conservamos documentos visuales de aquellas figuras históricas que nos gustaría conocer, y aun así toda imagen –incluso la más fiel representación de una época o de un tipo– es una construcción cultural mediatizada por los objetivos de quien la concibe: al reutilizarse para evocar el pasado se presenta otra historia. Si, como en el caso de Cervantes, esa historia se ha configurado a lo largo del tiempo en relación con textos y mitos, el resultado es necesariamente poliédrico. Esta conferencia explora la fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en que ha sido mirado desde ópticas culturales y políticas distintas para, supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo. Cuarta conferencia, 29/3/2016.